Ya en el año 2014 Tadas Maksimoves, un artista lituano, creó un proyecto en el que utiliza su propio cabello como cuerdas de un violín. El cabello, que permanece adherido a su cabeza, se empapa en pegamento, se pasa por un violín y se toca. Tal cual.
El artista se había fijado en algunas campañas publicitarias en las que se había reemplazado el pelo de caballo de un arco con cabello humano. Le pareció inspirador, pero no lo estaban haciendo correctamente: la música proviene de las cuerdas, no del arco. Es así como decidió hacer el experimento de crear cuerdas de violín con cabello humano.
Para ello, Maksimoves solicitó la ayuda de Eimantas Belickas, uno de los mejores violinistas de Lituania. Sabía que tenía la mente lo suficientemente abierta como para involucrarse. Le gustó la idea y unos días después acordaron una cita. Realizaron pruebas previas con extensiones de cabello reales y pegamento. Al comienzo no estaban seguros de cómo reaccionaría el cabello al pegamento. ¿Sería lo suficientemente fuerte como para hacer un sonido?
El resultado es que el cabello sí logra producir sonido y es bastante parecido al sonido que emite un violín común con cuerdas metálicas, aunque el cabello no pueda estar tan tenso como lo estaría una cuerda de metal.
Pero, ¿por qué no sirve el cabello humano para fabricar arcos?
Según expertos, el cabello humano tiene una estructura diferente y es más débil y delgado que el cabello de caballo. El pelo de caballo es largo y grueso (relativamente), fuerte y tiene una superficie áspera ideal para la colofonia. El anuncio publicitario que probablemente inspiró a Tadas Maksimoves fue lanzado en el año 2013, queriendo demostrar las propiedades fortalecedoras de un acondicionador diseñado para frenar la caída del cabello.
Si tocas un instrumento de cuerda, como un violín, una viola, un violonchelo o un contrabajo, es posible que la sensación y el sonido cambien casi a diario. ¿Por qué sucede esto? La respuesta es que las maderas de abeto y arce de tu instrumento son materiales higroscópicos, lo que significa que absorben la humedad de la atmósfera que los rodea. Nunca debemos olvidar que los materiales naturales que componen un instrumento de cuerda provienen de los organismos vivos que llamamos árboles.
Esos árboles toman nutrientes del suelo, la luz solar y el agua, y respiran dióxido de carbono y expulsan oxígeno, lo contrario de lo que hacemos. A pesar de que un árbol sea talado y se convierta en el instrumento que tocas, la madera sigue reaccionando a su entorno. Y estos cambios significan que tu instrumento necesitará ser revisado regularmente por un técnico capacitado conocido como luthier.
¿Que es un luthier?
Un luthier es un profesional altamente capacitado que se especializa en la artesanía y el mantenimiento de un instrumento de cuerda. Estas personas dedican años a estudiar la madera y la construcción de instrumentos y aunque un violín ya suene bien, el luthier busca constantemente formas de hacer que suene mejor y sea más cómodo para el músico que lo usa.
¿Con qué frecuencia hay que visitar a un luthier?
La frecuencia con la que necesitas llevar tu instrumento a un luthier depende de muchos factores, incluida la frecuencia con la que lo tocas y cuán drástico es el cambio estacional en el lugar donde vives. En general, es una buena idea que un luthier revise tu instrumento al menos una vez al año. Tras la inspección, el luthier buscará lo siguiente:
– Estado general e integridad del instrumento. ¿Hay zonas abiertas o grietas en la madera? Estas cosas son inevitables en la vida de cada instrumento de cuerda y no son culpa del ejecutante, pero si ocurren, es necesario un servicio inmediato. Cerrar una apertura que se ha despegado suele ser un asunto simple en el que el luthier aplica gotas de pegamento para pieles y sujeta la zona durante la noche para asegurarse de que esté bien cerrada. Las grietas, por otro lado, presentan más de un problema. A menudo, el luthier necesitará quitar toda la tapa superior del instrumento para instalar “tacos” en el interior para mantener la grieta sellada en su lugar y completar la reparación.
– Inspección de puentes. ¿El puente del instrumento está sano y bien posicionado sin deformaciones? ¿Son correctas las holguras de las cuerdas? De lo contrario, el puente puede requerir algún ajuste o incluso reemplazo.
– Inspección del diapasón. ¿El diapasón está liso y bien formado? Durante largos períodos de tiempo, el movimiento de las manos y las cuerdas provocará un desgaste que un luthier puede remediar remodelando y restaurando el contorno del diapasón. Esto ayudará tanto con la entonación como con el cambio de posición, haciendo que el instrumento sea más cómodo y receptivo.
– Estado de las clavijas. Las clavijas son un componente móvil del instrumento y, con el tiempo y el uso constante, los orificios de las clavijas pueden volverse ovalados debido a la tensión de las cuerdas. Esto puede provocar que se deslice o se pegue, lo que provocará problemas de entonación. El luthier determinará cuándo deben repararse, un proceso en el que se usa un escariador para restaurar los orificios de las clavijas a una forma circular. Luego se aplica un compuesto a los ejes de las clavijas y se reinician en la caja de clavijas para una acción de afinación suave y confiable.
Quizás la parte más importante de una revisión es el ajuste del alma. Las almas de violín se cortan para encajar perfectamente en un lugar seleccionado para apoyar completamente la tapa superior y maximizar el tono del instrumento. Con el tiempo, el alma puede volverse demasiado corta o demasiado larga y debe volver a cortarse o moverse para maximizar el tono. Si es demasiado corta forzará una colocación que puede minimizar el tono o causar nasalidad, y puede comprometer la tapa superior si se deja demasiado corta. Un alma larga puede volverse demasiado apretada, causando también un sonido débil y, nuevamente, comprometiendo la tapa. Una grieta en la placa superior en el área del alma es quizás la grieta más grave posible: muy costosa de reparar, altera el tono y se devalúa, definitivamente algo que debe evitarse.
Además de revisar el alma, el luthier revisará si hay costuras abiertas. Las placas superior y posterior están pegadas a las nervaduras con un pegamento bastante débil que fallará cuando la madera se expanda o se contraiga. Esto es intencional; si la costura no falla, la madera puede agrietarse y provocar una reparación mucho más crítica. Las costuras abiertas se pueden volver a pegar con bastante facilidad. Las costuras abiertas pueden ser otra razón para el tono débil, ya que restringirán la vitalidad de la placa superior y pueden causar sonidos de «zumbido» no deseados que volverán loco a cualquier jugador.
Las clavijas también necesitan mantenimiento a medida que cambia el clima. La caja de clavijas de arce se expandirá en verano y se contraerá en invierno, lo que hará que las clavijas se vuelvan pegajosas o resbaladizas. Por lo general, esto se puede abordar con compuestos que el luthier aplica a las clavijas. Con el tiempo, los orificios de las clavijas pueden achatarse, por lo que un redondeo rápido de los orificios también puede ayudar a la eficacia de las clavijas.
Más allá de estos ajustes, una revisión podrá incluir una limpieza y pulido (la acumulación de resina dañará el barniz con el tiempo y puede reducir el tono), revisar las cuerdas (se desgastan o pierden el tono después de 6 a 12 meses meses de vida), revisar diapason supuesto, el luthier verificará cualquier otro problema que pueda haber surgido.
También es aconsejable realizar un mantenimiento adecuado del arco y sus cerdas. Un luthier puede cambiarlas en caso de que comiencen a escasear, o bien puede limpiarlas (aunque esta tarea también puedes realizarla tú mismo). También podrá reemplazar la pieza de cuero en caso de que esté desgastada y reparar otros detalles en la vara.
Llega la hora de las vacaciones y quizás toque tomar un avión. Si estás planeando un viaje y vas a llevar tu violín contigo, hay varias cosas que debes saber antes de subirte a un avión, pues existen una serie de requisitos que las compañías aéreas exigen para transportar instrumentos musicales en la cabina.
Es importante que el violín, al igual que los demás instrumentos musicales, viaje en la cabina del avión y que no vaya en la bodega como el equipaje facturado, pues podría sufrir numerosos golpes y quedar dañado.
Generalmente, la mayoría de las empresas aceptan pequeños instrumentos musicales como equipaje de mano. No obstante, otras pueden negarse y algunas incluso te pedirán que pagues una tarifa adicional. Este suele ser el caso de las empresas de bajo coste. Si viajas con un violonchelo o un contrabajo, quizás te pidan que reserves un segundo asiento en el que se colocará tu instrumento. Las empresas utilizan 2 elementos para determinar el tipo de instrumento musical que se puede llevar en cabina como equipaje de mano: Las dimensiones de la caja (no del instrumento) y el peso total de la caja.
A continuación, algunas de las especificaciones de varias compañías aéreas europeas:
Wizz Air: El tamaño máximo permitido del instrumento musical es 80 x 40 x 23 cm (incluida la funda). Si el instrumento no supera las medidas de 55 x 40 x 23 cm y el peso de 10 kg, la política de equipaje de Wizz Air permite transportarlo como equipaje de cabina facturado en lugar de la maleta con ruedas (solo con el servicio Wizz Priority).
Ryanair: Pese a que indiquen que pueden llevarse instrumentos que no superen las medidas de equipaje de mano, para el caso de un violín, seguramente deberás comprar un asiento adicional para que pueda ir contigo
Vueling: Al considerarse los instrumentos musicales como equipaje especial, lo más probable es que debas comprar un asiento adicional, ya que las medidas de equipaje de mano son 40x20x30 cm y una segunda pieza adicional de 55x40x20 cm
Iberia: Permite llevar instrumentos musicales en la cabina como equipaje de mano, siempre que no superen las medidas de 30x120x38 cm
Easyjet: Permite llevar instrumentos musicales en la cabina, siempre que no superen las medidas de 30x120x38 cm
Air Europa: Los instrumentos musicales pueden ser equipaje de mano siempre que no superen los 115cm.
Euro Wings: Los violines pueden ir a bordo como equipaje de mano, incluso si superan «levemente» las medidas de 55 x 40 x 23 cm.
Air France: Los instrumentos de menos de 115 cm sumando sus lados, pueden ser transportados como equipaje de mano en cabina.
British Airways: Se permiten llevar instrumentos musicales en la cabina con medidas no superiores a 80 X 45 X 25 cm
Aer Lingus: Se permiten instrumentos en la cabina que no superen las medidas de 55cm X 40 cm X 24cm
Requisitos de compañías aéreas latinoamericanas:
Aerolíneas Argentinas: Permiten los instrumentos musicales que no superen la longitud máxima de 80 cm
Areoméxico: Permiten los instrumentos musicales que no superen un perímetro máximo de 115 cm.
Avianca: Permiten los instrumentos musicales que no superen las medidas de equipaje de mano, que son de45 cm x 35 cm x 25 cm y 55 cm x 35 cm x 25 cm, según la tarifa que adquieras.
Requisitos para viajar en avión con un violín en E.E. U.U.:
American Airlines: Pese a que la compañía permita transportar instrumentos sin especificar medidas, es posible que puedan confiscar en la aduana *elementos como el marfil o la concha de tortuga que puedan tener los instrumentos antiguos.
Asegúrate siempre de indicar a la compañía aérea con la que viajes que vas a llevar un violín para que puedan proporcionarte la información correcta antes de viajar.
*Evitar que te confisquen el arco
Si es posible, viaja con un arco que no contenga marfil, ni caparazón de tortuga, ni madera de pernambuco. Si tu arco no contiene elementos prohibidos, no necesita documentos especiales. Sin embargo, para estar seguro, puedes solicitar al fabricante un documento de «declaración de materiales».
El violín, al igual que nosotros, necesita cuidados y un mantenimiento continuo para garantizar su buen sonido y una larga vida musical. Cada día después de tocar debemos limpiar la suciedad y comprobar que las piezas están en su lugar. También el arco requiere limpieza y un mantenimiento regular. Es por esta razón que hoy queremos mostrarte algunos sencillos pasos para mantener tu violín en óptimas condiciones.
Limpiar las cuerdas
Antes de guardar el violín en el estuche, comprueba que las cuerdas y el mástil no estén impregnados de resina en forma de polvo blanco. Si es así, puedes limpiarla suavemente con la ayuda de un paño seco, preferiblemente de algodón o de alguna materia que no contenga asperezas. Procura no tocar demasiado el puente.
Limpiar la resina reseca del violín
A veces con el paso del tiempo los restos de resina acaban formando manchas pegajosas sobre la madera del violín, generalmente en la zona entre el diapasón y el puente, bajo las cuerdas. En estos casos, es aconsejable dejar que un especialista realice la limpieza y el abrillantado del violín, ya que es una labor algo delicada.
También existen líquidos limpiadores especiales para remover los restos de resina reseca que queda a veces en la madera. Estos limpiadores también sirven para dar brillo al barniz.
Limpiar la resina del arco
Hay varios métodos para limpiar el exceso de resina del arco:
Para pequeñas cantidades, se puede usar un paño limpio, seco y suave para limpiar la resina. Alternativamente, se puede usar un paño húmedo con jabón suave apto para madera. Un limpiador de violines adecuado y un aceite para pulir son los mejores para grandes cantidades de resina. La resina en tu arco no solo es una molestia, sino que también puede generar problemas con el acabado del instrumento si se deja demasiado tiempo.
Para limpiar el exceso de resina de las cerdas del arco, necesitarás:
Toallas de papel o bolas de algodón
Un peine de dientes finos
Alcohol desnaturalizado * El alcohol desnaturalizado se puede encontrar en cualquier ferretería local; sin embargo, el alcohol puede alterar y dañar el acabado de las partes de madera del violín y el arco, por lo tanto, toma precauciones adicionales para mantenerlo alejado de ellas.
Dicho esto, aquí te mostramos cómo eliminar el exceso de resina de tu arco:
1- Afloja los pelos ligeramente, un nivel por debajo de su tensión normal debería ser suficiente.
2- Cubre generosamente las cerdas con el alcohol desnaturalizado para que estén húmedas pero no empapadas. (Con mucho cuidado de que el alcohol no llegue a la madera)
3- Limpia el alcohol con la toalla de papel.
4- Peina el cabello para terminar
Esto eliminará la mayor parte, si no toda, la resina de las cerdas del arco. Asegúrate de volver a aplicar resina después de este proceso y de usar solo la cantidad recomendada para que no tengas que repetir la limpieza innecesariamente.
¿Cómo sé si mi arco tiene demasiada resina?
Mencionamos anteriormente que un exceso de resina puede provocar un mal sonido y una mayor acumulación de resina en el arco y el instrumento. Para determinar realmente si tu arco tiene demasiada resina, hay un par de pruebas que puedes realizar:
Tocar el violín: Si el sonido es áspero, entonces tu arco tiene demasiada colofonia.
Frotando la uña del pulgar sobre el cabello. Si no tienes uñas, puedes usar otro objeto que no dañe el cabello para rasparlo suavemente. Si hay algo de resina adherida al objeto, entonces tiene suficiente. Sin embargo, si la resina se acumula a lo largo del arco, lo más probable es que haya un exceso.
Mediante el mismo procedimiento, puedes determinar si hay muy poca resina en tu arco. Al tocar, si el arco se desliza suavemente y apenas produce un sonido, no hay suficiente resina en los pelos. En cuanto a la prueba del raspado, si no hay resina en el objeto o en la uña, también hay muy poca resina.
Protección adicional dentro del estuche
Muchos violinistas optan por proteger su violín añadiendo más pañuelos finos a su estuche. A pesar de que muchos modelos de estuche ya contienen un protector de terciopelo, es bueno tener otro pañuelo de más para realizar la limpieza y para que el violín no baile dentro del estuche cuando estés en movimiento.
Destensar las cerdas del arco al guardarlo en el estuche
Es aconsejable destensar un poco las cerdas del arco al acabar de tocar. Puedes hacerlo girando el tornillo del arco hacia la izquierda. De esta forma, podrás evitar que la vara del arco se tuerza o las cerdas se rompan dentro del estuche. Al guardar el arco, asegúrate de que éste quede bien sujeto en su lugar correspondiente, de lo contrario, puede caer sobre el violín al cerrar el estuche.
Se cuidadoso con las clavijas y al cambiar las cuerdas
Nunca fuerces las clavijas durante la afinación o podrías terminar rompiendo una cuerda.
Al colocar un nuevo juego de cuerdas, quita solo una cuerda a la vez. Tener todas las cuerdas destensadas simultáneamente puede mover el puente y cambiar la ubicación del alma.
Usa una resina más clara
Usa resinas más ligeras porque tienden a ser más duras y densas, lo que las hace ideales para violines. Marca suavemente la superficie de una nueva pieza de colofonia para liberar la resina, luego frota en pianissimo en la parte del talón. Gira la resina cada vez que la uses para no dejar surcos. Y recuerda: nunca toques la crin de tu arco porque los aceites de tu piel dañarán el cabello y le quitarán la capacidad de agarrare en las cuerdas.
Una de las partes más desafiantes de aprender a tocar el violín es aprender a sostener un arco correctamente, ya que puede parecer muy poco natural para los estudiantes principiantes e intermedios. Aprender a sostener un arco de violín es extremadamente importante, especialmente para aquellos que recién comienzan las lecciones de violín. Con la técnica de arco adecuada, podrás producir los tonos, golpes de arco y dinámicas que desees. La base de una gran técnica de arco es tu agarre. El agarre de arco correcto le dará a tu mano derecha flexibilidad, potencia y control, siempre y cuando elimines la tensión.
Hay dos tipos de agarres de arco que son los más comunes: el agarre de arco franco-belga y el agarre de arco ruso.
El arco franco-belga fue enseñado por algunos de los maestros más importantes del siglo XX y eso significa que muchos de los violinistas más destacados de la actualidad tienen esto bow hold: Joshua Bell, Itzhak Perlman, Pinchas Zukerman son solo algunos.
El agarre franco-belga implica un pulgar doblado y flexible, un meñique que está curvado y activo, dos dedos medios envueltos alrededor del palo y el puntero tocando el palo del arco entre las dos articulaciones del medio. Jascha Heifetz y Nathan Milstein utilizaron de forma muy famosa el estilo ruso. Se trata de una mano arqueada que está muy inclinada hacia el dedo índice, con el meñique recto.
Entonces, ¿cuál es el secreto para obtener el agarre de arco adecuado? Hoy queremos compartir una serie de pasos sobre cómo sostener el arco de violín tomando ejemplo de la escuela franco-belga.
PASO 1: Haz una forma redonda con tus dedos Haz una forma de C con tus dedos corazón, anular y pulgar y haz una forma redonda con la punta del pulgar contra el medio y el anular.
PASO 2: Dobla el dedo índice y el meñique y levántalos ligeramente. Relaja tu mano.
PASO 3: Coloca tu pulgar (¡recuerda mantenerlo curvado!) Entre el palo y las cerdas del arco, junto a donde termina el talón.
PASO 4: Relaja tu dedo corazón y anular. Deja que el dedo corazón y el anular caigan en su lugar. Tu dedo corazón debe estar opuesto a tu pulgar, el dedo anular al lado.
PASO 5: Coloca tu dedo meñique ligeramente alejado del dedo anular y manténlo curvado.
PASO 6: Por último, pero no menos importante, relaja el dedo índice y déjelo reposar sobre la vara, ligeramente curvado hacia los otros dedos. Por lo general, el dedo índice se coloca en la parte de cuero o con alambre del palo, para mantener tu agarre mientras tocas. Ahora todos tus dedos deberían estar en su lugar. Tu mano debe sentirse relajada y suave, y ligeramente inclinada hacia la punta del arco. ¡Bien hecho! Ahora, todo lo que queda por hacer es practicar.
Para comprobar si tienes el agarre correcto y lo suficientemente relajado, presiona hacia abajo con la punta del meñique. ¿El arco sube? ¿Todavía está en tu mano? Si ese es el caso: ¡lo tienes!
Relajar la palma y la muñeca
¿Has dominado tu agarre pero te sigue doliendo la mano después de la práctica? Ten cuidado con la palma y la muñeca: no deben sentirse rígidas o forzadas mientras tocas. Mantenlos suaves y relajados, como tus dedos.
Mantener la sujeción correcta del arco de violín
¿Tienes problemas para mantener el arco mientras tocas? ¡No te estreses! Está bien que tu mano se adapte naturalmente a la forma de tu arco. Generalmente, durante los arcos hacia abajo, los dedos estarán curvados, mientras que durante los arcos hacia arriba estarán ligeramente alargados.
Ruidos chirriantes
¿Tu arco se mueve sobre las cuerdas, causando ruidos rasposos? La clave para eliminar esos ruidos es mantener el arco perfectamente recto sobre la cuerda. Asegúrate de que el arco esté en contacto con la cuerda en el punto de contacto exactamente entre el puente y el diapasón.
Ten en cuenta que tu dedo meñique es la clave para controlar el arco: Manten el meñique curvado y tu arco permanecerá en el lugar correcto. Idealmente, el arco debe dibujar una recta, pero debido al arco del puente y la altura variable de la cuerda, para crear un tono hermoso, el arco debe dibujar un patrón de figura de 8 muy delgado. Esto se hace empujando el arco ligeramente hacia tí en el arco hacia arriba y tirando del arco un poco hacia afuera en un arco hacia abajo. Una vez que tengas una muy buena sujeción del arco y puedas comprender los elementos importantes para producir un buen tono, podrás comenzar a aprender diferentes técnicas y golpes de arco.
Ejercicios de sujeción de arco de Itzhak Perlman
Más ejercicios de sujeción del arco
Coloca tu mano sobre el arco en la posición correcta del arco. Revisa tus dedos. ¿Tu meñique está curvado? ¿Tu mano ligeramente inclinada? ¿Tu mano está relajada?
Coloca tu mano sobre el arco en la posición correcta del arco. Ahora presiona lentamente hacia abajo con el meñique y siente que el arco se mueve hacia arriba en un ángulo de 90 grados. Luego, vuelve a bajar lentamente el arco liberando la tensión de tu meñique. ¿Puedes sentir la tensión en tu pulgar cuando el arco se mueve hacia abajo? Repite este ejercicio un par de veces. ¡Recuerda mantener la muñeca quieta! Deja que los dedos hagan el trabajo. No te preocupes si la sujeción del arco sigue sintiéndose poco natural durante un tiempo.
Ahora arrastra la mano hacia la punta del arco y vuelve a bajar sin perder la sujeción del arco. ¡Este es un desafío!
Practicar ejercicios con un lápiz
Coloca el lápiz entre el pulgar y el dedo medio, todos los demás dedos descansan naturalmente sobre el lápiz, tocando el lápiz solo en los puntos de contacto acordados.
Siempre revisa el pulgar y el meñique; deben ser redondos y relajados.
Además, existen accesorios especiales que pueden ayudar a violinistas principiantes a lograr una sujeción correcta del arco.
A la hora de escoger un arco de violín adecuado debemos tener en cuenta varios factores tales como el material, su peso, sus proporciones, etc. Algunos violinistas profesionales incluso cuentan con varios arcos diferentes que usan según el tipo de obra que estén interpretando. A veces necesitan un arco ligero que les ayude a saltar y rebotar con facilidad en las obras de mayor agilidad técnica, mientras que otras veces optan por un arco más pesado, en adagios y obras que requieran un sonido amplio y sin temblores. Hoy queremos darte algunas ideas que quizás te ayuden a tomar una buena decisión a la hora de comprar un arco de violín.
¿De qué están hechos los arcos?
Arcos de violín de madera de Pernambuco
La madera de Pernambuco se considera tradicionalmente como la madera de mejor calidad del mundo para la fabricación de arcos. Para los mejores arcos de Pernambuco, se utiliza el duramen del árbol de Pernambuco. El duramen es la madera más cercana a la médula de un tallo o rama, de color diferente al de la albura. Esta madera forma la columna vertebral del árbol y es muy fuerte y duradera.
Hay arcos de Pernambuco baratos en el mercado que están hechos de la albura más barata del árbol, que no se parece a la calidad del duramen. También hay árboles de Pernambuco que no se cosechan en la región original de Pernambuco, sino en regiones de China, que se dice que tienen madera de menor calidad. Aunque el sonido de este tipo de arco es muy hermoso, muchos violinistas ya no quieren comprar arcos de Pernambuco por consideraciones éticas, prácticas y económicas.
El árbol de Pernambuco es ahora un árbol en peligro de extincióny está prohibido cortarlo. La mayor parte de la madera de Pernambuco en el mercado hoy en día se cosecha ilegalmente y pone en peligro no solo plantas y árboles, sino también especies animales en la selva tropical. También se considera poco práctico tener un arco de Pernumbuco, especialmente si deseas viajar con tu arco durante las vacaciones. Como la importación de especies en peligro de extinción está restringida, es posible que no puedas llevar tu arco contigo, o peor aún, puede que tengas que dejarlo en otro país en tu vuelo de regreso. Si más violinistas usaran arcos hechos de materiales sintéticos y maderas alternativas, habría menos presión sobre la madera de Pernambuco. Por eso, hoy en día, muchos violinistas apuestan por arcos de calidad hechos de otros materiales.
Otra razón por la que la madera de Pernumbuco se está volviendo cada vez menos popular es la relación calidad-precio. Desde que el árbol de Pernumbuco se puso en peligro, los precios de la madera han subido enormemente. Es por eso que incluso los arcos de baja calidad tienen un precio elevado. Especialmente en el rango de precios más bajo, los de madera de Pernumbuco o incluso otros arcos de madera hechos a mano no se comparan con los arcos de fibra de carbono. Si decides optar por un arco de madera de Pernambuco, asegúrate de que sea un arco original, de segunda mano, creado antes de las restricciones ambientales. La madera de Pernambuco recién cosechada es controvertida y agrava los problemas de deforestación. Normalmente puedes encontrar este tipo de arco en las tiendas de fabricantes de violines que compran, retocan y revenden instrumentos antiguos. También puedes encontrarlos de segunda mano y seminuevos.
Ventajas de los arcos de Pernambuco
Los arcos de Pernambuco de la más alta calidad son considerados los mejores arcos del mundo. Arco único hecho a mano – Puede ser una inversión financiera, especialmente si la calidad es muy alta y / o el fabricante es reconocido.
Contras de los arcos de Pernambuco
Es arriesgado viajar con este arco ya que la importación de materiales en peligro de extinción está restringida; es posible que tengas problemas para viajar de regreso a tu país de origen con un arco de Pernambuco. Frágil en comparación con los arcos de fibra de carbono. La relación calidad-precio no es óptima, ya que el material es escaso. Los precios pueden subir muy alto incluso para arcos de menor calidad. Fácil de comprar: hay muchos arcos de Pernambuco de baja calidad en el mercado. Solo un experto puede distinguir los arcos de Pernambuco de alta calidad de los de baja calidad.
Cosechado de forma insostenible – Al comprar un arco nuevo en el que se utilizan materiales de pernambuco, lo más probable es que contribuya a una mayor deforestación de la selva tropical.
Arcos de madera de Brasil
Los arcos hechos de palo de Brasil tienen casi tanta resistencia y fuerza como los arcos de Pernambuco, pero son más asequibles. Hay una diferencia de precio porque la madera es muy similar, pero no tan fina, como el Pernambuco. Hay algunos arcos de madera de Brasil de baja calidad en el mercado, pero normalmente se pueden ver fácilmente ya que tienen precios irrazonablemente bajos.
¿Qué materiales de arco son mejores?
Ventajas de la madera de Brasil – Madera sostenible que se puede importar a cualquier país. Puede obtener una excelente calidad hecha a mano, especialmente en rangos de precios más altos.
Contras de la madera de Brasil – Frágil en comparación con los arcos de fibra de carbono. La relación calidad-precio de los arcos por debajo de los 1000 dólares suele ser peor que la de los arcos de fibra de carbono.
Arcos de violín de madera de serpiente
La madera de serpiente real es muy pesada y rígida, la madera es incluso más densa que el pernambuco. Los violinistas barrocos a menudo prefieren la madera de serpiente, ya que el sonido de los arcos en las cuerdas se considera más suave y sutil. Algunos violinistas experimentan que los arcos de madera de serpiente son un poco menos elásticos que los arcos de pernambuco. Sin embargo, un arco hecho de madera de serpiente de alta calidad puede ser de mejor calidad que un arco de pernambuco de baja calidad. Esto solo se puede probar con prueba y error.
Ventajas de la madera de serpiente
Un sonido más suave puede ser excelente para violinistas barrocos. Arco de madera sostenible que se puede importar a cualquier país. Puede obtener una gran calidad hecha a mano, especialmente en un rango de precios más alto.
Contras de la madera de serpiente
Frágil en comparación con los arcos de fibra de carbono. La relación calidad-precio de los arcos por debajo de los 1000 dólares suele ser peor que la de los arcos de fibra de carbono.
Otros tipos de arcos de madera
Desde que el árbol de Pernambuco se convirtió en una especie en peligro de extinción, los fabricantes de violines de todo el mundo experimentaron con muchos tipos de madera. Aunque la madera de serpiente y el palo de Brasil son actualmente algunas de las maderas más comunes utilizadas para arcos de violín, existen arcos de violín hechos de todos los tipos de madera disponibles.
Arcos de violín híbridos
Los arcos híbridos están hechos con un núcleo de fibra de carbono fuerte que se envuelve con una piel de madera. Parece un arco de madera, pero se considera más fuerte debido al núcleo de fibra de carbono. Los arcos de violín híbridos suelen tener un sonido ligeramente más cálido que los arcos de fibra de carbono.
Ventajas de los arcos híbridos
Más fuerte que un arco de madera habitual debido al núcleo de carbono. Puede tener un sonido cálido en comparación con los arcos de fibra de carbono habituales.
Contras de los arcos híbridos
Si el envoltorio está hecho con Pernambuco, se aplican los contras del uso de la madera de Pernambuco, como la deforestación de la selva y problemas para viajar con el violín. Es más difícil de producir que un arco de fibra de carbono normal, lo que en muchos casos hace que la relación calidad-precio baje. Los materiales del arco de violín no son el único factor. Aunque el material del arco es uno de los factores que decide cómo sonará un arco, al final lo más importante es cómo se siente y cómo suena. Es por eso que probar diferentes arcos en tu instrumento es la mejor manera de descubrir qué arco funciona mejor para tí.
La elasticidad
Los arcos flexibles no se agrietan fácilmente. ¿Con qué facilidad rebota el arco para golpes de arco como el spiccato? Cuando se usa un buen arco, no tienes que esforzarte mucho en hacer rebotar el arco.
Pesadez en la punta
La punta no debe sentirse ni muy pesada ni muy ligera. El punto de equilibrio del arco. No debe estar demasiado lejos del talón. A modo de comparación, el punto de equilibrio de mi arco está a 25 cm del extremo del palo. Algunos de estos factores son muy difíciles de sentir como violinista principiante. En esta etapa, la mayoría de los violinistas aún no están seguros de qué tan pesado se siente un arco. Alternativamente, puede valer la pena pedirle a tu local que te ayude a encontrar un buen arco de violín.
Arcos de fibra de vidrio
Los arcos de fibra de vidrio son arcos sólidos que no se rompen fácilmente. Sin embargo, puede ser difícil conseguir un tono bonito con este tipo de arco. Debido a la división desigual del peso, puede ser muy difícil dibujar golpes de arco completos que suenen suaves o hacer cambios de cuerda. En la mayoría de los arcos de fibra de vidrio, las técnicas más avanzadas en las que el arco rebota naturalmente, como el spiccato, el rebote o el salteado, son muy difíciles o incluso absolutamente imposibles de realizar correctamente. En el último caso, no pagues demasiado por este tipo de arco. Puedes conseguir uno fácilmente por unos 40 USD. Puedes encontrarlos de segunda mano incluso más baratos, ya que muchos violinistas principiantes que pasan a un nivel intermedio venden su antiguo arco de fibra de vidrio.
Ventajas de los arcos de fibra de vidrio
Opción más barata disponible Ofertas de paquetes de violín fáciles de encontrar con este golpe incluido
Contras de los arcos de fibra de vidrio
Falta calidad de tono. Difícil de dibujar un trazo de arco suave y recto. No se puede utilizar para técnicas de arco intermedias y avanzadas.
Arcos de violín de fibra de carbono
La fibra de carbono unida con resina de polímero plástico es extremadamente fuerte, duradera y flexible. Los arcos de fibra de carbono no han existido durante tanto tiempo como los de madera, pero están ganando popularidad rápidamente entre los violinistas aficionados y profesionales. Una de las razones de esto es que puede sacar más provecho de su inversión al elegir un arco de fibra de carbono. En comparación, los arcos de fibra de carbono son menos costosos que los de madera de la misma calidad. Los arcos de fibra de carbono son la mejor opción para ti si vives en un clima extremo y aún quieres usar un arco de calidad. Los arcos de madera son susceptibles a los cambios de humedad y calor, mientras que los arcos de fibra de carbono pueden soportar cualquier clima extremo.
La mejor manera de describir el mejor arco para cualquier violinista es simplemente esta: cuando estás tocando, no tienes que pensar en ello. Un buen arco debe convertirse en una extensión de tu mano derecha. Debería fluir contigo mientras tocas con poco esfuerzo.
Peso y equilibrio
El peso promedio de un arco de violín es de aproximadamente 60 gramos (un arco de viola es de 70 gramos; un arco de violonchelo, 80 gramos). Pero recuerda, esto es solo un promedio. Muchos arcos de los grandes fabricantes del pasado pesan tan solo 54 gramos. Por otro lado, un arco de violín de 66 o 68 gramos sería demasiado pesado para casi cualquier persona. El equilibrio adecuado es mucho más importante que el peso. Si un arco se siente bien en tu mano, probablemente sea correcto. Un arco debe sentirse natural en la mano, bien equilibrado desde la punta hasta el talón con el mismo peso en todas partes.
¿Redondo u octagonal?
Los grandes maestros franceses rara vez hacían arcos octogonales. Incluso hoy en día, la mayoría de los mejores fabricantes producen predominantemente arcos redondos. Con dos arcos hechos de la misma madera, el eje octogonal será más rígido. Algunos arcos octogonales son bastante rígidos, creando un tono duro, unidimensional, sin matices. Algunos de los productores alemanes de arcos comerciales hacen una versión redonda y octogonal del mismo arco, siendo el octogonal un poco más caro.
Entonces, ¿cómo deberías buscar el mejor arco? El primer paso es establecer un presupuesto, pero espera ver arcos que sean un poco más caros. Si no sabes mucho sobre arcos, sugerimos que pruebes muchos arcos para informarte sobre lo que está disponible. Cuando vayas a una tienda, asegúrate de llevar tu propio violín y arco actual como referencia. Cada arco funcionará de manera diferente en diferentes instrumentos, así que recuerda que estás buscando un arco que complemente a tu violín. Normalmente se muestran seis arcos a la vez. Una vez que hayas elegido uno o dos de ese lote, pide ver algunos más. Toca el mismo pasaje muy breve con cada arco, uno tras otro. Hay muchas posibilidades de que uno o dos se destaquen. Las primeras impresiones son muy importantes. El arco no debe parecer demasiado ligero o pesado en la mano. No debe ser demasiado débil o suave: no debe colapsarse fácilmente sobre las cerdas al tocar, ni flexionarse demasiado lateralmente. Y debe estar recto cuando se mira hacia abajo. Toca una combinación de estilos y golpes de arco, incluidos legato, spiccato, sautillé, etc.
Toca un pasaje cerca del talón, en el centro y cerca de la punta. Deberías poder tocar cómodamente con todas las partes del arco. Tocando lentamente, escucha el sonido que produce cada arco y siente cómo se maneja. Notarás diferencias sutiles en la claridad, la plenitud del sonido, el ruido de la superficie, etc. ¿El arco realza o resta valor a tu instrumento? Una vez que hayas elegido los dos o tres arcos que prefieres, pide probarlos durante una semana. Pruébalos más extensamente en casa o con tu orquesta, y muéstralos a tu maestro para que los comente.