Viajar en avión con un violín – lo que debes saber

Llega la hora de las vacaciones y quizás toque tomar un avión. Si estás planeando un viaje y vas a llevar tu violín contigo, hay varias cosas que debes saber antes de subirte a un avión, pues existen una serie de requisitos que las compañías aéreas exigen para transportar instrumentos musicales en la cabina.

Es importante que el violín, al igual que los demás instrumentos musicales, viaje en la cabina del avión y que no vaya en la bodega como el equipaje facturado, pues podría sufrir numerosos golpes y quedar dañado.

Generalmente, la mayoría de las empresas aceptan pequeños instrumentos musicales como equipaje de mano. No obstante, otras pueden negarse y algunas incluso te pedirán que pagues una tarifa adicional. Este suele ser el caso de las empresas de bajo coste. Si viajas con un violonchelo o un contrabajo, quizás te pidan que reserves un segundo asiento en el que se colocará tu instrumento. Las empresas utilizan 2 elementos para determinar el tipo de instrumento musical que se puede llevar en cabina como equipaje de mano: Las dimensiones de la caja (no del instrumento)  y el peso total de la caja.

A continuación, algunas de las especificaciones de varias compañías aéreas europeas:

Wizz Air: El tamaño máximo permitido del instrumento musical es 80 x 40 x 23 cm (incluida la funda). Si el instrumento no supera las medidas de 55 x 40 x 23 cm y el peso de 10 kg, la política de equipaje de Wizz Air permite transportarlo como equipaje de cabina facturado en lugar de la maleta con ruedas (solo con el servicio Wizz Priority). 

Ryanair: Pese a que indiquen que pueden llevarse instrumentos que no superen las medidas de equipaje de mano, para el caso de un violín, seguramente deberás comprar un asiento adicional para que pueda ir contigo

Vueling: Al considerarse los instrumentos musicales como equipaje especial, lo más probable es que debas comprar un asiento adicional, ya que las medidas de equipaje de mano son 40x20x30 cm y una segunda pieza adicional de 55x40x20 cm

Iberia: Permite llevar instrumentos musicales en la cabina como equipaje de mano, siempre que no superen las medidas de 30x120x38 cm

Easyjet: Permite llevar instrumentos musicales en la cabina, siempre que no superen las medidas de 30x120x38 cm

Air Europa: Los instrumentos musicales pueden ser equipaje de mano siempre que no superen los 115cm. 

Euro Wings: Los violines pueden ir a bordo como equipaje de mano, incluso si superan «levemente» las medidas de 55 x 40 x 23 cm. 

Air France: Los instrumentos de menos de 115 cm sumando sus lados, pueden ser transportados como equipaje de mano en cabina.

British Airways: Se permiten llevar instrumentos musicales en la cabina con medidas no superiores a 80 X 45 X 25 cm

Aer Lingus: Se permiten instrumentos en la cabina que no superen las medidas de 55cm X 40 cm X 24cm

Requisitos de compañías aéreas latinoamericanas:

Aerolíneas Argentinas: Permiten los instrumentos musicales que no superen la longitud máxima de 80 cm

Areoméxico: Permiten los instrumentos musicales que no superen un perímetro máximo de 115 cm.

Avianca: Permiten los instrumentos musicales que no superen las medidas de equipaje de mano, que son de45 cm x 35 cm x 25 cm y 55 cm x 35 cm x 25 cm, según la tarifa que adquieras.

Requisitos para viajar en avión con un violín en E.E. U.U.:

American Airlines: Pese a que la compañía permita transportar instrumentos sin especificar medidas, es posible que puedan confiscar en la aduana *elementos como el marfil o la concha de tortuga que puedan tener los instrumentos antiguos.

Asegúrate siempre de indicar a la compañía aérea con la que viajes que vas a llevar un violín para que puedan proporcionarte la información correcta antes de viajar.

*Evitar que te confisquen el arco

Si es posible, viaja con un arco que no contenga marfil, ni caparazón de tortuga, ni madera de pernambuco. Si tu arco no contiene elementos prohibidos, no necesita documentos especiales. Sin embargo, para estar seguro, puedes solicitar al fabricante un documento de «declaración de materiales». 

¡Buen viaje!

 

Anuncio publicitario

Cambiar una cuerda de violín

A veces es posible que debas cambiar una cuerda a tu violín, bien porque se rompa o esté comenzando a desgastarse. Incluso, puede que necesites cambiarla porque ya hayas realizado muchas horas de estudio con ella, pese a que no muestre signos de desgaste.

Siempre puedes acudir a un luthier o a una tienda musical para que cambien la cuerda a tu instrumento, no obstante, hoy queremos sugerirte varios sencillos pasos para cambiar una cuerda de violín, en caso de que necesites cambiarla por tu propia cuenta.

Es importante mencionar que no debes cambiar más de una cuerda a la vez, para evitar que el puente se desplace de su lugar.

1– Coloca el violín en tu regazo y comienza a destensar con cuidado la clavija de la cuerda que deseas reemplazar. Gira la clavija hasta que salga de su lugar y puedas retirar la cuerda.

2– En caso de que uses afinador para la cuerda que estás cambiando, deberás aflojar también el afinador hasta destensarlo del todo. Si la cuerda tiene afinador, simplemente retírala del cordal.

3– Muchos violinistas aconsejan untar un poco de tiza en la clavija para lograr mayor agarre, aunque este es un paso opcional. Introduce el extremo coloreado de la cuerda por el agujero de la clavija alrededor de una pulgada y comienza a enrollar la cuerda en la clavija hasta darle 3 o 4 vueltas.

Ahora ya podrás introducir la clavija junto con la cuerda dentro de la respectiva apertura de la caja de clavijas.

Coloca el otro extremo de la cuerda (el que tiene una bolita metálica) en el cordal o en su respectivo afinador. Puedes utilizar un lápiz para ayudarte.

4– Comienza a girar la clavija suavemente manteniendo la cuerda sobre su respectivo lugar en el puente.

Ya puedes afinar tu violín. Ten en cuenta que quizás la cuerda no agarre bien al principio y se desafine a menudo. También es necesario que toques cierto tiempo hasta que la cuerda se amolde y de buen sonido.

Hay quienes aconsejan reemplazar las cuerdas cada 300 horas de uso aproximadamente, pero lo ideal es realizar siempre un buen mantenimiento de las cuerdas. Asegúrate de limpiar tus cuerdas e instrumento después de cada práctica. Esto elimina el exceso de resina, sudor y polvo que causan el deterioro.

10 Consejos para mejorar la entonación

Todo músico de instrumento de cuerda frotada y diapasón se encuentra con la tarea de tener que entrenar los dedos de su mano izquierda para poder «entonar» bien o alcanzar el tono correcto sin que éste se desvíe hacia arriba o hacia abajo y acabe sonando desafinado. Por esta razón, hoy queremos mostrarte varios tips o consejos útiles que tal vez te sirvan para mejorar tu entonación o simplemente para crear hábitos que te sean útiles.

1. Canta todo antes de tocar e intenta analizar el contexto armónico de la música (tono de reposo, funciones armónicas, etc).

2. Grábate a ti mismo Esto puede ser algo vergonzoso, pero también esclarecedor. Es útil grabarse a sí mismo y así poder ver y oír las partes mas difíciles para poder trabajarlas lentamente y nota por nota.

3. Practica lentamente Se necesita tiempo para escuchar el tono con precisión, por lo que practicar rápido demasiado temprano mientras se aprende una pieza entrenará los dedos para que caigan de manera imprecisa y opacará la escucha objetiva.

4. Elimina el vibrato No es necesario que uses el vibrato hasta que tengas una idea clara del tono. Mientras aprendes una pieza, intenta tocarla completamente sin vibrato, y luego con un vibrato muy pequeño y centrado, hasta que las relaciones de tono se endurezcan.

5. Practica escalas y arpegios con un afinador Aunque la mayoría de los violinistas no quieren depender de un afinador de violín a largo plazo, puede ser muy útil practicar con un afinador para tener una idea de qué tan cerca está tu entonación del tono de destino. Existe un programa sencillo de generación de notas en Internet que puedes utilizar para este propósito.

6. Toca Bach Además de todas sus otras virtudes, las sonatas y partitas para violín de Bach y sus suites para violonchelo son excelentes estudios de entonación. Cada problema de entonación melódica versus armónica en relación con las cuerdas al aire surge, lo que obliga al intérprete a decidir conscientemente sobre una filosofía de entonación.

7. Toca duetos o música de cámara La entonación es la relación entre notas, y ¿qué mejor manera de trabajar en esta relación que en duetos?

8. Siempre escucha lo que vas a realizar antes de tocar. Es bueno escuchar la música en tu cabeza antes de tocar; hasta que adquieras el hábito de escuchar, canta la pieza en voz alta.

9. Usa dedos anclados

Los dedos anclados son dedos que mantenemos en la cuerda sin tocarlos. Cuando tocamos el violín, los violinistas a menudo mantenemos los dedos en la cuerda para asegurarnos de que el marco de nuestra mano permanezca en la ubicación correcta. Uno de los dedos más importantes que debes mantener en la cuerda siempre que puedas es el primer dedo.

10. Comprueba la postura de tu mano izquierda A veces, un problema de entonación es en realidad un problema de postura. Por eso es tan importante comprobar la postura de la mano izquierda antes de intentar corregir la entonación de otras formas. Si mueves constantemente la mano izquierda hacia todos lados, será mucho más difícil tocar con la entonación correcta.

Una vez que tengas dominada la afinación justa, podrás comenzar a utilizar técnicas como la entonación expresiva Entonación expresiva

La entonación expresiva es una herramienta del violinista de concierto. Es una afinación solista y explota la capacidad del violín para tocar en los espacios entre intervalos templados. Los sostenidos se elevan y los bemoles se bajan para dar el máximo efecto expresivo. Un aspecto positivo de este método es que las notas están más a menudo afinadas con las cuerdas al aire, dando lugar a muchas vibraciones que producen una verdadera riqueza tonal.

Afinar un violín

La correcta afinación de un insturumento es imprescindible para poder tocar cualquier obra, y más aún si debes tocar en conjunto con otros instrumentos. Hoy vamos a darte algunos consejos para que puedas afinar tu violín en varios sencillos pasos.

Afinación de un violín

Primero, algunos conceptos básicos. Un violín tiene cuatro cuerdas de grosor variado. Para la afinación estándar, las cuerdas se afinan con un intervalo de una quinta justa entre cada una y se organizan en orden ascendente, desde la nota más baja hasta la más alta: G (Sol), D (Re), A (La) y E (Mi).

Paso 1. Comencemos por la cuerda la (A). Puedes usar un diapasón o un afinador en línea para esta tarea. Si golpeas el diapasón éste te dará un tono la en 440 hz que te servirá de referencia para afinar la cuerda la de tu violín. Debes procurar que tu cuerda de exactamente el mismo tono La que el del diapasón. Si usas un afinador digital podrás ajustar el tono hasta que te marque luz verde o hasta que la flecha te indique que has alcanzado el tono correcto. Puedes usarlo para afinar las demás cuerdas también.

Paso 2. Si los tonos no coinciden deberás afinar la cuerda la de tu violín. Gira la ruedecilla del afinador metálico de la cuerda La para tensar (derecha) o aflojar (izquierda) la cuerda hasta lograr el tono correcto. Si no dispones de afinador metálico, deberás usar las clavijas. 

Paso 3. A veces, afinar mediante las clavijas puede resultar complicado si sostienes tu violín en postura de tocar. Puedes colocar el violín en tu regazo mirando hacia ti, o sosteniéndolo con las piernas. Afloja un poco las clavijas y vuelve a tensarlas mientras haces pizzicato para lograr el tono correcto. Deberás hacer un poco de presión para que la clavija quede en su lugar.

Paso 4. Es posible que no estés usando un afinador digital, en línea, aplicación, etc., y solamente puedas afinar la cuerda la usando una referencia. En este caso, deberás usar tu oído para afinar las demás cuerdas de manera que formen quintas justas. 

El truco de la tiza

A veces las clavijas no agarran bien y al intentar afinar tu violín se destensan solas. Para evitar que esto ocurra, puedes probar a untar un poco de tiza en las clavijas destensadas para que hagan fricción. O bien, puedes usar el grafito de un lápiz para lograr el mismo efecto.

¿Por qué las orquestas afinan en la?

Las orquestas siempre sintonizan el tono del concierto (generalmente A = 440 Hertz, 440 vibraciones por segundo). Convenientemente, cada instrumento de cuerda tiene una cuerda la. Así que tiene sentido que las orquestas de cuerdas afinen la cuerda La al aire de los violines. Y como otras familias de instrumentos se han unido a la orquesta a lo largo de los años, siguieron su ejemplo. 

¿Cuándo empezaron las orquestas a afinar con el oboe?

Cuando surgieron las primeras orquestas a finales del siglo XVII, estaban formadas principalmente por músicos de cuerda. Si bien la atención se centró en los instrumentos de cuerda, a veces se usaban oboístas para fortalecer el sonido de la primera y segunda sección de violín. Pero entonces, los compositores empezaron a darse cuenta de que el tono brillante y de canto del oboe podía aprovecharse mejor. Comenzaron a escribir partes separadas para el instrumento e incluso a crear conciertos para el instrumento (por ejemplo, el Concierto para oboe en re menor de Albinoni).

Acompañamientos de piano online para ensayar en casa

La era digital nos ha traido muchos beneficios, entre ellos, los programas de acompañamientos de piano online que pueden ayudarte a practicar las obras más importantes antes de presentarte a tus clases magistrales o a algún concierto que se aproxime. No esperes a tu siguiente ensayo con pianista, ¡comienza a practicar ya!

Aquí tienes algunos enlaces de interés:

toplayalong.com

free-scores.com

Tipos de cerdas para arcos – ¿naturales o sintéticas?

Aunque las preguntas sobre los orígenes de las cuerdas de «tripas de gato» rara vez surgen en estos días gracias a la aparición de las cuerdas sintéticas, no es extraño que alguien se pregunte sobre la historia de las cerdas de pelo de caballo utilizadas para los arcos: ¿Es realmente pelo de caballos, y si es así, de qué tipo? ¿De qué color debería ser? ¿Y se puede decir algo definitivo sobre su llamado «agarre» o «mordisco»?

Las respuestas a las primeras preguntas son bastante simples. Aunque en el mercado existe algo como el pelo «sintético», la mayoría de los arcos se realizan con el pelo real de las colas de los caballos. Los fabricantes de arcos pueden elegir entre pelo de origen siberiano, mongol, manchuriano, polaco y, más recientemente, argentino; no obstante, el pelo de semental de Siberia generalmente se considera el mejor.

Por varias razones, el tipo de crin utilizado hace una diferencia en la calidad del producto final. La crin de los animales en los climas del norte tiende a ser más fuerte, lo que es la respuesta de la naturaleza al hacer frente a temperaturas más frías. El género del caballo también es importante; se prefiere el pelo de semental porque generalmente es más limpio que el de las yeguas.

Otros factores que afectan la calidad son la consistencia y el color. Tanto los músicos como los fabricantes de arcos valoran el cabello liso. Los pelos con estructuras irregulares causarán sonidos raros y ásperos. Muchos prefieren un cabello blanco, particularmente para violines y violas, porque el cabello de este color suele tener una textura más fina. (Sin embargo, existe cierto desacuerdo sobre la medida en que el color se correlaciona con las diferencias de textura que afectan el sonido). Muchos contrabajistas y algunos violonchelistas usan el pelo negro más grueso, que algunos dicen que es «más elegante», mientras que otros optan por una combinación de tonos sal y pimienta.

El crin de caballo se recolecta y procesa de maneras específicas. Primero se limpia el cabello con un jabón suave o un detergente muy suave, luego se “viste” para usar en numerosos productos (que incluyen cestas y cepillos, por nombrar algunos artículos; el pelo con lazo comprende una parte relativamente menor de la industria del crin en general ) «Vestir» el cabello implica recogerlo para asegurarse de que todas sus las cerdas tengan aproximadamente la misma longitud; los que son demasiado largos o cortos se seleccionan y los extremos se nivelan. Al mismo tiempo, se comprueban los pelos en busca de rectitud, resistencia y consistencia.

¿Cómo se recogen las cerdas para arcos de violín?


La crin de los arcos de violín se cosecha típicamente en el matadero o en el veterinario. El cabello luego se vende a los fabricantes de violín. El pelo de las colas de caballo se puede recoger en muchos lugares diferentes.

De caballos vivos


Puede cortar fácilmente un montón o pelos de la cola de un caballo sin dañar o causar estrés al animal.

Los Luthiers prefieren el cabello más grueso que se encuentra en los caballos y el cabello se clasifica varias veces para encontrar los cabellos más perfectos.

En la etapa en que los fabricantes de arcos comienzan a trabajar con sus clientes, entra en juego un conjunto completamente nuevo de consideraciones. Comenzamos a hablar de» mordisco «. Esto es algo maravillosamente subjetivo que es difícil de cuantificar. Se piensa que la mordida proviene de la capacidad de las cerdas para retener la resina.

A menudo, los estudiantes esperan demasiado para obtener una revisión de su arco. Cuando se rompen muchas cerdas, debes volver a hacer el arco o se deformará, porque toda la presión está en un lado y tira del arco. Eso puede causar daños permanentes. La suciedad y el aceite son los peores enemigos de la resina, por lo que para hacer que un arco dure, los músicos deben mantener las cerdas limpias y evitar tocarlas con las manos sucias.

También es muy común pensar que cuanto más cerdas tenga un arco, mejor. Pero el mejor sonido posible proviene de las cantidades más pequeñas de cerdas. De lo contrario, estás amortiguando el sonido con capas y capas de cerdas.

Los músicos de cuerda de hoy tienen opciones de instrumentos que no estaban disponibles hace 20 o 50 años. Debido a su historia, los instrumentos de cuerda siempre se han hecho utilizando básicamente los mismos materiales y métodos, y no ha cambiado en siglos. Sin embargo, los materiales orgánicos utilizados para crear instrumentos finos ya no son la única alternativa para la producción.

En las últimas décadas, los avances en los procesos de fabricación y la tecnología han abierto nuevas posibilidades para los luthiers. En lugar de usar materiales naturales, muchos productos sintéticos nuevos no solo son más efectivos, sino que también proporcionan una sustitución aceptable para los músicos veganos que desean que su carrera se alinee con sus convicciones.

Por ejemplo, hay instrumentos hechos con pegamento especializado que no se elabora con pieles de animales. Sin embargo, la efectividad del adhesivo es mucho menor de lo deseado, por lo que es muy difícil encontrar un instrumento de cuerda verdaderamente «vegano».

Además, los arcos de fibra compuesta están construidos con materiales sintéticos que protegen contra la deformación, al tiempo que reflejan la rigidez, el equilibrio y la capacidad de respuesta de los arcos pernambuco. También tienen mayor fuerza y ​​longevidad.

Asimismo, ha habido innovaciones en el área de crin para arcos de instrumentos de cuerda.

Cerdas naturales vs. sintéticas

SENSIBILIDAD AL TIEMPO:
Crin de caballo: reacciona a los cambios en el medio ambiente, específicamente al cambio de humedad, lo que hace que el cabello se acorte y se alargue. Esto significa que las cerdas deben ser aflojadas y apretadas continuamente para tocar. Si accidentalmente te olvidas de aliviar la tensión o tienes un arco diseñado para un ambiente de alta humedad y la humedad cae, las cerdas pueden llegar a deformar el arco de madera, o incluso romperlo. Inversamente, al pasar del ambiente seco al húmedo, es posible que no puedas apretarlo a la tensión adecuada para poder tocar de manera eficiente.

Cerdas sintéticas: mantiene su longitud independientemente de las condiciones climáticas porque es impermeable a los problemas que caracterizan a los materiales orgánicos.

ROTURA
El crin se rompe fácilmente bajo ciertas condiciones. Los problemas comunes incluyen:


Pelo sintético: es extremadamente duradero y prácticamente elimina la rotura y el desgaste prematuro. Tiene el mismo diámetro de fibra en la punta y en el talón, y simplemente debe limpiarse cada vez que se marca en el talón con residuos de sudor o resina. Esta alta resistencia a la rotura permitirá una producción de sonido mucho más sutil que un mechón de cabello reducido prematuramente.

No obstante, la crin tradicional sigue siendo el mejor material para obtener el mejor sonido moderno de todos esos maravillosos instrumentos del viejo mundo.

El cabello natural actúa como un imán, atrayendo partículas de polvo, mientras que el sintético actúa como un imán inverso y repele las partículas de polvo. Es por eso que todavía hacen escobas, cepillos y rodillos con cabello natural, y por qué los cepillos sintéticos no duran mucho. El pelo de caballo atrae las pequeñas partículas de polvo de colofonia, mientras que el pelo sintético empuja la colofonia.

Sonido: el buen pelo de caballo que ha sido clasificado profesionalmente produce un buen sonido uniforme con poco «ruido de arco», o el silbido típico del cabello sintético o de un cabello de menor calidad.

Un buen pelo de caballo tendrá suficiente «agarre o mordida» inherente para que no sea necesario aplicar demasiada resina. El cabello sintético no tiene agarre inherente, lo que requiere aplicaciones abundantes y frecuentes de colofonia.

Muchos profesionales de cualquier género dirán que prefieren el pelo de caballo blanco sin blanquear de buena calidad que ha sido bien clasificado, que no tiene torceduras ni pelos ondulados y es lo suficientemente fuerte como para no salirse del arco durante una sesión rigurosa.