El violín húngaro es conocido en todo el mundo por su pasión, romance y virtuosismo. Existe una relación bastante clara entre la música folclórica húngara, la música romaní y la tradición de la música clásica, que, combinada con el repertorio de verbunkos, formaron el estilo hongrois. Aunque varios compositores se acercaron al estilo hongrois de la tradición clásica, es importante explorar otros estilos musicales relevantes, ya que los compositores a menudo se inspiran en una variedad de fuentes exóticas y modismos. Una conciencia de la interconexión entre estilos musicales, así como una comprensión de sus prácticas de desempeño, ayuda a dar forma a una históricamente auténtica interpretación de las obras de estilo hongrois.
Fueron muchos los compositores (húngaros o no) quienes quisieron hacer un estudio de este folclore que tanto interés despertaba en toda Europa. Béla Bartók o Franz Liszt realizaron varias recopilaciones de obras folclóricas de Hungría. Estas dos figuras tan diferentes revelan no solo nuevas perspectivas, sino también un rico paisaje cultural e ideológico con profundas implicaciones para la forma en que los músicos y críticos de Hungría veían su identidad.
Músicos húngaros romaníes y no romaníes llevaron el «estilo húngaro-gitano» por todo el mundo, en cafés, teatros y salas de conciertos. La potente imagen del gitano «oriental» contrastaba marcadamente con la del músico clásico europeo; el estilo húngaro-gitano fue la primera opción natural como un significante musical del húngaro, sin embargo, era un estilo popular.
Los músicos húngaros pasaron décadas tratando de asimilar el significado de este estilo y tratando de determinar cómo podría usarse en la sala de conciertos. Los escritos de música folclórica de Bartók, Kodály y sus colegas emergen así como una respuesta modernista a lo que vieron no solo como falso sino también como un retroceso romántico. En este contexto, está más claro que nunca cómo encaja su uso de la música folclórica antigua entre los músicos modernistas de su época.
Por otra parte está Johannes Brahms, quien también quiso tomar este folclore para crear sus famosas Danzas Húngaras. La mayor inspiración de Brahms para componer estas piezas llegó años antes en forma de un encuentro casual con el violinista húngaro Ede Reményi. Unos años después de ver tocar a Reményi por primera vez, Brahms, que entonces tenía 20 años, se convirtió en su pianista acompañante, uniéndose a Reményi de gira mientras aprende sobre su herencia musical nativa.
Apoyado por su auténtica experiencia de la música folclórica húngara, Brahms finalmente puso la pluma sobre el papel e intentó componer en este estilo. De los 21 bailes, se dice que solo los números 11, 14 y 16 son composiciones completamente originales de la obra de Brahms, pero el resultado sigue siendo uno de sus trabajos más populares y representados con frecuencia. Dentro de sus Danzas húngaras, Brahms capturó la energía cantarina y jubilosa de las csárdás y verbunkos, danzas folclóricas tradicionales húngaras caracterizadas por tempos dramáticamente variables, ritmos animados y pasajes virtuosos giratorios.
Las Danzas Húngaras
La música folclórica de Hungría es una de las expresiones de identidad nacional más importantes del país. La ubicación geográfica de Hungría, junto con un patrimonio cultural que tiene influencias desde Asia central hasta Europa occidental, ha apoyado durante mucho tiempo tradiciones musicales diversas y vivas. La documentación y el análisis académico de la música folclórica húngara se inició a finales del siglo XIX y obtuvo resultados espectaculares. No solo establecieron métodos científicos para recopilar e interpretar las tradiciones musicales populares de Hungría; también compusieron y difundieron canciones populares. Su objetivo, como escribió Kodály en 1906, era reconocer «la capa básica de nuestra música folclórica, la roca sobre la que se puede construir una cultura».
Hoy en día, el repertorio de canciones populares grabadas asciende a unas 300.000. En las últimas décadas, ha surgido un gran interés por la música folclórica. La proliferación de casas de baile (táncházak) en las zonas urbanas está contribuyendo a garantizar la supervivencia de las melodías tradicionales y a mantener la vitalidad de la danza y la música folclóricas.
Hay cinco tipos básicos de danza tradicional que se encuentran en toda la Cuenca de los Cárpatos: danzas redondas (karikázó); bailes de salto (ugrós); danzas de hombres (legényes); bailes de parejas lentos y rápidos (csárdás); y bailes de palos (botoló), que son vestigios de bailes de armas.
Cada uno de estos cinco tipos básicos de danza varía, dependiendo de su región geográfica. Por ejemplo, las danzas que se encuentran en las regiones de los ríos Danubio y Tisza tienden a ser más sencillas y alegres que las danzas más complejas de Transilvania (Rumanía). Los bailes en solitario y en pareja son típicamente de forma libre, lo que significa que hay innumerables posibilidades para la improvisación individual. Esta característica distingue la cultura de la danza húngara de la de Europa occidental y los Balcanes, y explica su inmensa riqueza.
Es bastante curiosa la forma en que la música, más allá de ser un instrumento para definir un sentimiento de pertenencia nacional o étnica, logra unir en vez de separar, a largo plazo. Pues, después de todo, la música es una especie de lenguaje universal que, a través de su legado, puede enriquecernos y darnos una idea más general de cada cultura.
Referencias:
- Hungarian Elements in Selected Piano Compositions of Liszt, Dohnanyi, Bartok, and Kodaly – Helga Scheibert
- The Hungarian Rhapsodies and the 15 Hungarian Peasant Songs: Historical and ideological parallels between Liszt and Bartók – David B. Hill
Un comentario sobre “El violín húngaro”