El famoso compositor Wolfgang Amadeus Mozart ha sido objeto de numerosos estudios por diversas razones. No es sencillo determinar qué es exactamente lo que hace que su música sea tan excepcional ya que posiblemente esto debiera a un conjunto de factores. Si consideramos que fue un niño prodigio y estuvo centrado en la música durante la mayor parte de su vida, podríamos llegar a imaginar que Mozart poseía conocimientos musicales que superaron a los de sus contemporáneos.

Ya desde temprana edad y debido a sus numerosos logros, Mozart era conocido en toda Europa por su enorme talento. Gracias a su fama el compositor tuvo muchos encargos y sus obras pudieron ser conservadas e interpretadas hasta la actualidad. Puede que incluso existieran más compositores de similar talento y durante la misma época pero sus obras no han sido tan bien conservadas como las de Mozart. Aún así, expertos afirman que no ha vuelto a nacer un compositor que se pueda comparar con Mozart. Sus obras parecen rozar la perfección musical y a pesar de no presentar gran dificultad a primera vista, no son nada fáciles de interpretar.
A cualquier músico profesional podría resultarle obvio el hecho de que la mayoría de las obras de Mozart estén escritas en tonalidades mayores, quizás algo tan obvio que no merece interés. (En los modos tonales occidentales las escalas mayores evocan un sentimiento de alegría y las menores, de tristeza). De las cerca de mil obras de Mozart que podemos encontrar (tanto completas como sin acabar), tan solo unas setenta de ellas están escritas en tonalidades menores. Los motivos de esta elección no son claros. Podría deberse a las tendencias musicales de la época, encargos específicos o a los propios gustos del autor, muy influenciados por su padre, Leopold Mozart y más tarde por el compositor Joseph Haydn (ambos también usaban mucho las escalas mayores).

El hecho que ha despertado nuestro interés es la relativamente nueva corriente que habla sobre los efectos positivos que puede causar la simple audición de la música de Mozart. El así llamado «Efecto Mozart» es el resultado obtenido al escuchar la música que, al parecer, es beneficioso para la salud. Son muchos los que han hablado acerca de estos efectos durante las últimas décadas pero también son bastantes quienes se oponen a esta teoría.
Nuestra intención hoy no es cuestionar los efectos que pudiera provocar la música de Mozart en nuestra salud o en nuestras habilidades cognitivas. Pero, de existir un Efecto Mozart, ¿acaso podría éste deberse al uso predominante de las tonalidades mayores por parte del compositor? Sin duda el uso de las tonalidades mayores es algo muy característico de Mozart.

Independiéntemente de los resultados que pudieran producirse al escuchar las obras de Mozart, lo cierto es que muchos disfrutamos oyéndolas. Y tal vez al disfrutar de una música en tonalidades mayores (música alegre o positiva) pudiera ayudarnos a lograr un estado de tranquilidad y serenidad que no se podría conseguir al escuchar música death metal, por ejemplo. Por supuesto, tal afirmación es bastante subjetiva puesto que una obra escrita en tonalidad menor no necesariamente debe causarnos tristeza, y viceversa.
En un artículo de la revista Financial Times escrito por Harry Eyres se hace mención de esta concreta tendencia del uso que hizo Mozart de escalas mayores. Según Alfred Brendel, «Hay obras que son pocas en número pero excepcionales en intensidad expresiva: son las obras en tonalidad menor, especialmente las que comienzan y terminan en menor. Es un misterio por qué hay tan pocas obras en tonalidades menores”.
Quizás las escalas mayores representen un mayor desafío para los compositores. Pues hacer brotar emociones con tonalidades mayores parece una tarea compleja. En cambio, hay algo realmente atractivo para el oído humano en las tonalidades menores (y algunos otros modos tonales antiguos).
Para finalizar, te dejamos con un vídeo de la La Sinfonía n.º 40, K. 550 que, aunque esté escrita en en sol menor, da la sensación de efecto alegre.
2 comentarios sobre “¿Prefería Mozart las tonalidades mayores?”