Obras para violín con influencia gitana

Son muchos los compositores que fueron fascinados por la cultura musical romaní y quisieron tomar ejemplo de ella para escribir sus propias obras. Además es muy común asociar el violín a un estilo musical pasional, fogoso y libre, de modo que algunas de estas obras para violín de temática gitana son consideradas las más bellas y virtuosas, además de figurar como parte del programa a interpretar en los concursos de violín más prestigiosos del mundo.

Para conocer un poco más el concepto que tenían compositores como Sarasate sobre la música gitana, debemos tener en cuenta el uso de los diferentes modos y escalas musicales. A diferencia de las escalas Mayores y menores que predominan en la música clásica, la música tradicional folclórica de muchos rincones del mundo hace uso de los modos tonales más antiguos y crea nuevas combinaciones con ellos.

Una de las escalas que más aparece en la música romaní de la región de los Balcanes es la Escala Doble Armónica, también conocida como escala gitana o húngara. Está compuesta por una escala (mayor o menor) con los grados II y VI disminuidos. 

A su vez estas escalas podrían estar influenciadas por el sistema modal Maqam, perteneciente a la música de Grecia y Turquía. Tal sistema ordena los sonidos en microtonos, en lugar de semitonos como en la música occidental. 

En el flamenco también se hace uso de escalas mayores y menores, pero también del modo tonal frigio, que actualmente denominan modo flamenco. 

Partiendo de la idea de que existe tal riqueza de modos tonales que a oídos europeos pueden sonar «exóticos», podemos entender la búsqueda de distintas influencias por parte de los compositores clásicos y posteriores. No obstante, algunos compositores hicieron recopilaciones de música folclórica de diferentes partes de Europa, apropiándose en cierta forma de las canciones anónimas que únicamente podían ser transmitidas de forma oral. Este hecho a veces ha causado disputas entre etnomusicólogos y autores pero, por otra parte, los compositores famosos pudieron documentar parte del folclore para que no quedara en el olvido. 

Y puesto que el folclore suele adoptar una gran variedad de influencias, estilos musicales y modos tonales con el paso de los años, a menudo la música tradicional y folclórica suele mezclarse con la música interpretada por gitanos en grandes eventos sociales y festividades. O quizás la riqueza musical folclórica de las diferentes regiones se deba al intercambio cultural que solamente pudieron traer los nómadas desde algún otro lugar del mundo.

Algunas de las obras más famosas son:

Pablo de Sarasate: «Aires Gitanos» 

 

– Ravel:»Tzigane» 

– Fritz Kreisler:»Capricho Gitano»

 

– Manuel de Falla: «El Amor Brujo» (Ballet, Cantantes y Orquesta)

– Telemann: Gypsy Sonata (Orquesta Barroca)

– Boleslav Boiko:»Rapsodia Gitana» (para Orquesta)

– Brahms: Zigeungerlieder: «Brauner Bursche» (para Coro)

– Aleksander Peskanov: “Gypsy Concerto” (para Piano y Orquesta)

 

Anuncio publicitario