¿Cuánto cuesta un violín?

¿Quién es el encargado de tasar un violín, además del luthier que lo creó? A la hora de comprar o vender un instrumento antiguo, muchos aconsejan solicitar la certificación de un experto. Existen tasadores profesionales de violines que proporcionan certificados de autenticidad de origen, así como un precio aproximado del instrumento.

¿Cómo saber a qué tasador dirigirte? Quizás esta sea la tarea más complicada, puesto que hay muchos especialistas en todo el mundo y todos ellos aseguran poder hallar el origen del instrumento con un mínimo margen de error. Generalmente, los luthiers suelen ofertar la tasación de intrumentos mediante un certificado otorgado por su propia firma de luthier, pero, ¿cómo podemos conocer el valor de un violín cuyo origen sea desconocido? ¿Deben basarse los expertos en este caso en las cualidades de sonido y de estética del violín?

A lo largo de varios siglos se han fabricado «copias» de violines famosos en toda Europa y aunque la etiqueta especifique el año y el país de procedencia, muchos no muestran el nombre del luthier u otros detalles. Es aquí donde surge el problema para poder valorizar un instrumento con exactitud, puesto que cualquier violín que no forme parte de la colección de obras de Stradivari, Guarneri, Maggini, Amati o Stainer (entre otros) sería difícil de identificar; es decir, existen métodos para determinar si un violín pertenece a una de estas familias de luthiers debido a que poseen marcas concretas, barnices u otro tipo de «firmas» de autor que son inimitables, ademas de ser fabricados mayormente durante el s. XVIII.

Etiqueta de violín

Según el Instituto Smithsonian de Norteamérica, que cuenta con una extraordinaria colección de instrumentos, la autenticidad de un violín (es decir, si es realmente el producto del fabricante cuya etiqueta o firma lleva) solo se puede determinar mediante un estudio comparativo del diseño, el modelo, las características de la madera y la textura del barniz. Esta experiencia se obtiene mediante el examen de cientos o incluso miles de instrumentos, y no hay sustituto para un ojo experimentado. El Smithsonian no determina el valor monetario de los instrumentos musicales. Para tal tasación, ellos recomiendan que el instrumento sea examinado por un vendedor de violines confiable.

Por lo tanto, instituciones como Smithsonian podrían identificar, quizás, si el instrumento forma parte de las obras de estas familias de luthiers tan conocidos mundialmente, pero no se encargarían de examinar los violines que presenten etiquetas falsificadas o «copias».

Por otra parte, James Buchanan, experto en violines de la casa de subastas de Amati, explica brevemente el proceso de elaboración de las etiquetas de violines, concretamente las etiquetas falsificadas, muy populares en Europa ya durante el s.XIX. Parece ser que algunos luthiers solían usar el nombre de Stradivari en sus etiquetas para aumentar el valor de sus piezas. Según Buchanan, la práctica de falsificar las etiquetas fue levemente desacelerada gracias a una ley de 1890 sobre aranceles que establecía que todo artículo debía indicar su país de origen.

¿Significa esto que los violines del s. XIX con etiquetas falsificadas no tienen valor? No. Lo cierto es que muchos de estos violines son de una excelente calidad pero presentan una etiqueta falsa. En cualquier caso, para obtener la mejor apreciación por parte de un experto, es aconsejable acudir al menos a un luthier que sea del mismo país o ciudad que indique la etiqueta del violín.

El certificado escrito es necesario para asegurar un instrumento. La prueba precisa de autenticación y valoración puede beneficiar tanto al cliente como al asegurador. Un certificado de autenticidad garantiza que el instrumento es genuino, protege su valor y previene la actividad de falsificación en el mercado.

La casa Amati afirma que algunos de los mejores certificados del siglo XX fueron los ofrecidos por J. & A. Beare (Londres), W.E. Hill & Sons (Londres) y Bein & Fushi (Chicago), entre otros.

Algunos de los certificados de autenticidad más conocidos actualmente son los otorgados por Jean-Jacques Rampal, fabricante de violines de París. El certificado da el origen del instrumento, su descripción completa (medidas, tipos de materiales utilizados, etc.)

Certificado de autenticidad
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s