Tipos de violas y sus antecesores

Instrumentos de cuerda frotada

¿Te has preguntado alguna vez de dónde provienen los instrumentos de cuerda frotada que conocemos? ¿Cómo llegaron a adquirir su aspecto? Hoy vamos a hacer un recorrido por toda su historia, comenzando desde la Antigua Grecia.

Para hablar de los instrumentos de cuerda frotada, antes debemos aclarar cuáles son los diferentes tipos de instrumentos de cuerda según el método que se utilice para hacer vibrar las cuerdas:

  • Punteo
  • Percusión
  • Frotación
  • Vibración de cuerdas al aire

Teniendo en cuenta esta clasificación, vamos a intentar establecer un orden de instrumentos de cuerda que fueron apareciendo a lo largo de la historia hasta la creación del violín que conocemos hoy en día.

Nuestra historia en particular se remonta a Grecia por ningún motivo en concreto. Podríamos comenzar mucho antes en el tiempo mencionando algunos instrumentos prehistóricos o bien los diferentes instrumentos de cuerda utilizados en los países árabes y asiáticos hasta la Grecia clásica, pero decidimos comenzar con Orfeo y su lira de nueve cuerdas, que fue modificada así en honor a las nueve musas griegas.

Orfeo es un personaje misterioso que aparece en la mitología griega como un cantor y poeta proveniente de Tracia. Hay afirmaciones de su existencia, pese a que en la actualidad muchos lo consideran como un personaje mitológico.

Antes de la famosa lira de Orfeo, los primeros restos de lira se pueden encontrar en Mesopotamia en el tercer milenio a.C. Tenía las cuerdas dispuestas en abanico y fue denominada algar entre los sumerios. Este instrumento puede hallarse en tumbas como parte del ajuar funerario, siendo las denominadas “liras de Ur” consideradas uno de los instrumentos de cuerda más antiguos que conocemos.

La lira es un instrumento de cuerdas unidas a un yugo en el mismo plano que la caja de resonancia, con dos brazos y un travesaño. A la familia de la lira pertenecen las siguientes tipologías :

  • chelys (tortuga), construida según la descripción mitológica de Homero.
  • bárbiton, también con un caparazón de tortuga como caja de resonancia
    pero con unos brazos más largos y curvados.
  • kythara(cítara), considerada como un tipo de lira cuya caja de resonancia es de
    madera y de forma cuadrada. Era el tipo de lira más utilizada y quedaba
    reservada para los tañedores profesionales, siendo un instrumento
    decorado más ricamente.
  • phorminx, similar a la cítara pero de tamaño menor y con la caja de
    resonancia redondeada.
  • kylix o lira de pan. Sus brazos son dos cuernos de animal y también
    poseen un caparazón como caja de resonancia.

Cítara y lira se convirtieron en los instrumentos principales de la Antigua Grecia, siendo uno de sus elementos diferenciadores que la primera poseía una caja de resonancia con una fina tabla armónica de madera.

Pero entonces, ¿de dónde apareció el arco? Se piensa que el arco de caza es el objeto que motivó la creación del arco musical. El arco en sí ya era un instrumento de cuerda en el momento en que comenzásemos a tirar de la cuerda tensada.

Un dato curioso es que la unión entre la cítara y el arco aparece mencionada en el himno homérico a Apolo:


[…]Al punto entre las inmortales habló Febo Apolo:
«Sean míos la cítara y el curvo arco,
proclamaré a los hombres de Zeus la inflexible voluntad.»

La cítara continuó en uso durante cientos de años sufriendo grandes modificaciones. Finalmente, se le hicieron cortes laterales para que el arco pudiera pasar y tocar las cuerdas externas. También se crearon las aperturas con forma de f, puesto que esta es la forma que rompe menos las líneas de vibración en la tapa.

A su vez y debido al gran intercambio cultural que sufría el continente europeo, los instrumentos de cuerda orientales comenzaron a aparecer.

El rebab, originario de Afganistán, es un instrumento que se usaba en el s.VIII a.C., que más tarde se adentraría en Al-Andalus y de ahí por el resto de Europa.

La lira bizantina data de los siglos XI y XII. Tenía forma de pera y el número de cuerdas solía variar de entre tres a cinco.

A lo largo de todo este periodo existieron instrumentos de cuerda frotada que compartían algunas características pero respondían a diferentes nombres: viola de arco, vihuela de arco, fídula, viela o giga.

El instrumento llamado rabel ha sido documentado por primera vez en el s.XV y se cree que fue introducido por los árabes a la Península Ibérica. Denominado también rebec, rebab, rebeca, rabeba, rubeba; el rabel es comúnmente relacionado con muchos instrumentos de cuerda frotada que se usaban durante la Edad Media y el Renacimiento.

En el Renacimiento, la viola original se dividió en dos ramas: la viola da braccio y la viola de gamba. Las violas da braccio quedaron relegadas a los lugares en donde tocaban músicas populares; mientras que las violas da gamba eran exclusivas de las cortes más refinadas.

La viola da braccio se tocaba apoyándola contra el pecho o sobre el hombro, en oposición a las violas de gran tamaño. El primer tratado que hacía referencia a este instrumento data del año 1543.

La viola da gamba – Una de las primeras descripciones del instrumento y de su sonido data del año 1542. Tuvo éxito en Francia, Inglaterra y Alemania hasta principios del XVII.

El laúd es otro instrumento directamente proveniente de los árabes que se instalaron en la Península Ibérica (su nombre original era Al-úd). Pero no es hasta el s. XVI que vió su época de mayor esplendor en Europa gracias a su aparición en las cortes.

La viola pomposa fue inventada en 1720 por Johann Sebastian Bach y construida por el luthier de Leipzig, Hoffmann. Su tamaño era mayor que la actual viola y tenía cinco cuerdas que se afinaban de grave a agudo: dosolrelami.

Viola de amore – El verdadero origen de la viola d’amore sigue sin haberse aclarado hasta hoy con exactitud. Lo que produce el sonido excepcional de la viola d’amore y lo que probablemente le ha brindado su nombre es el sonido de las cuerdas metálicas. Fué también durante el siglo XVIII cuando surgió probablemente el tipo más moderno del instrumento, que cuenta con cuerdas metálicas de resonancia por debajo de las cuerdas normales y que entran en vibración durante la ejecución, reforzando así el “sonido dulce” que conoció Leopold Mozart.

Pero, ¿qué opinas ante el hecho de que el violín moderno puediera tener en parte su origen en España? Según Roger Prior, profesor de la Universidad de Belfast, existen rastros de que los principales violagambistas habían sido sefaradíes expulsados quienes, una vez que se asentaron en Italia, crearon el violín.

Los Amati fueron célebres lutieres: el padre, Andrea (1520-1578) estableció la forma del violín moderno; su labor fue continuada por sus hijos y llevada a la perfección por su nieto Nicolò, quien fuera maestro de Andrea Guarneri y Antonio Stradivari (1644-1737). Posiblemente, el nombre original de los Amati fuera «Haviv» (que en hebreo significa «amado», y eventualmente haya sido italianizado).

Esta es una posible versión de la historia de los instrumentos de cuerda frotada, tan presentes en nuestras vidas desde muchas generaciones atrás en el tiempo.

Bibliografía:

  • Francisco Blasco Vercher, Vicente Sanjosé Huguet (1994) Los instrumentos musicales Volumen 23 de Cultura Universitària Popular
    ISBN 843701543X, 9788437015439
Anuncio publicitario