A la hora de leer las partituras, un violinista debe saber cuál es la combinación más cómoda para colocar los dedos de la mano izquierda. Para esto se suele numerar cada dedo a excepción del dedo pulgar, de modo que:
- Dedo índice corresponde al número 1
- Dedo corazón corresponde al número 2
- Dedo anular corresponde al número 3
- Dedo meñique corresponde al número 4
- *(0 Cuerda al aire)
Así podrás numerar las notas y de esta forma sabrás qué dedos colocar para lograr mayor agilidad al tocar. Cuando practiques la pieza varias veces utilizando la misma digitación, tus dedos comenzarán a memorizar las posiciones y se sentirán más cómodos.
¿Cómo colocar los dedos en cada cuerda?
Para tocar notas afinadas de manera confiable, los violinistas usan una serie de posiciones de las manos para asegurarse de que sus dedos estén alineados con los lugares correctos en el diapasón.
Las posiciones en el violín pueden llegar a catorce pero normalmente se usan siete de ellas y se representan en las partituras con números romanos:
- I Posición
- II Posición
- III Posición
- IV Posición, …
Si eres principiante, sugerimos que comiences a estudiar solamente la primera posición hasta que puedas tocar escalas y arpegios con fluidez.
Primera posición
¿Qué es la primera posición en el violín? La primera posición es la posición fundamental de la mano en el violín y la más sencilla para tocar afinado. Como tal, es la primera posición de la mano que se enseña a los violinistas.
¿Por qué se llama primera posición? La respuesta es que esta posición alinea el primer dedo de un violinista (es decir, el dedo índice) sobre la primera parada en el diapasón.
Las cuerdas al aire de un violín están afinadas en los siguientes tonos, de grave a agudo: G (Sol), D (Re), A (La), E (Mi). Cada cuerda suena una quinta justa por encima de la que está debajo.
La primera parada del dedo en el diapasón producirá una nota que es un tono entero más alta que la cuerda al aire. Estas notas son A (la), E (mi), B (si)y F# (fa sostenido). Por lo tanto, para estar en la primera posición, el dedo índice debe estar sobre el lugar del diapasón que producirá estos tonos en sus respectivas cuerdas.
Continuando hacia adelante, los dedos segundo, tercero y anular se alinean de manera que se ciernen sobre cada nota sucesiva en una escala mayor. Entonces, en la cuerda E (mi), las notas producidas dentro de la primera posición son:
- Cuerda al aire 0- E (mi)
- Primer dedo 1- F# (fa sostenido)
- Segundo dedo 2- G# (sol sostenido)
- Tercer dedo 3 – A (la)
- Cuarto dedo 4- B (si)

Estas son las primeras cinco notas de una escala de mi mayor. Del mismo modo, la primera posición también puede producir las primeras cinco notas de una escala de sol mayor, una escala de re mayor y una escala de la mayor, según la cuerda que estés tocando.
Pero, ¿qué pasa con las notas que no forman parte de una escala mayor? Por ejemplo, hay notas entre las cuerdas al aire y los tonos de la primera posición. ¿Cómo suenan?
Los semitonos
Para tocar estas notas, que están un semitono por encima de la cuerda al aire y un semitono por debajo de la primera posición (específicamente, las notas son G#, D#, A# y F), coloca tu dedo índice en la “posición baja” o ligeramente por debajo de donde lo detendrías en la primera posición. También puedes colocar el segundo dedo en la posición baja, lo que, si estás tocando una escala a partir de la cuerda al aire, producirá una tercera menor en lugar de una tercera mayor. Todas las notas están disponibles; solo requieren un ligero ajuste con los dedos.
