Grandes violinistas – Louis Spohr

Louis Spohr, nacido el 5 de abril de 1784 en la ciudad de Braunschweig (parte de la entonces Prusia), fue un virtuoso del violín, compositor, músico de cámara, director de orquesta, pedagogo y escritor musical.
A los cuatro o cinco años recibió sus primeras lecciones de violín del maestro de escuela del pueblo. Pronto pudo acompañar a su padre, que tocaba la flauta, y a su madre, una competente cantante y pianista, en sus veladas musicales. Su repertorio mostraba el estilo ligero típico de la época e inspiró al Louis Spohr de doce años a escribir sus primeras composiciones. Más tarde comenzó a recibir clases del profesor de violín Dufour, lo que le permitió seguir su deseo de convertirse en músico profesional.

 

En 1797 Spohr comenzó a recibir lecciones de violín de un miembro de la capilla de la Corte de Braunschweig. Medio año después comenzó a asistir a clases con el concertino de la capilla, Charles Louis Maucourt. Al mismo tiempo asistió a la escuela St. Catherine y participó en varios conjuntos de música de cámara.

A los quince años fue contratado como violín segundo en la capilla de la corte en 1799. Compuso conciertos para violín y obras de música de cámara. Su primer alumno fue su hermano Ferdinand, quien más tarde lo seguiría en las orquestas de Gotha, Viena y Kassel y que compondría partituras de piano para acompañar sus composiciones.

A los dieciocho años, Spohr recibió una beca concedida por el duque que le permitió acompañar al virtuoso Franz Eck en una gira de conciertos desde Hamburgo hasta San Petersburgo. En esta Spohr recibió una intensa formación en violín, demostró su talento como músico de cámara y concertino, compuso su Concierto para violín op. 1 así como dos de los Duetos para violín op. 3, y aprendió el oficio de un virtuoso viajero: cómo organizar conciertos públicos y cómo publicitar dichas actuaciones participando en «fiestas musicales» privadas. Durante la gira por Rusia comenzó un diario, que más tarde le sirvió de base para escribir sus memorias.

Después de su regreso a Braunschweig en 1803, fue ascendido a primer violín en la Capilla de la Corte. Profundamente impresionado por el concierto de Pierre Rode en julio de 1803 en Braunschweig, buscó adquirir la técnica del violín francesa y el estilo de interpretación cantabile y completó los Conciertos para violín WoO 10, WoO 12 y op. 2 en preparación para una gira de conciertos. Las excelentes críticas atrajeron la atención del director artístico de la Capilla de la Corte de Gotha, que necesitaba un concertino. Después de una audición exitosa, Spohr comenzó a trabajar el 1 de octubre de 1802 a los veinte años (habiendo mentido sobre su edad). Durante los siete años siguientes, Gotha ofreció a Spohr un entorno ideal para su crecimiento intelectual y artístico. Allí Spohr impartió lecciones intensivas de violín a veinte estudiantes.

En Gotha Spohr también encontró la felicidad personal. Después de romper su compromiso con la cantante Rosa Alberghi, en 1806 se casó con la arpista Dorette Scheidler. La pareja tuvo dos hijas en 1807 y 1808. Spohr ensayó sus nuevas composiciones con la Orquesta de la Corte, a la que elevó a un nivel artístico superior. Si anteriormente los conciertos para violín, dúos y cuartetos habían dominado sus composiciones, ahora mostró interés por explorar todos los géneros:
• Compuso la Obertura de Concierto op. 12 (1806) y su primera ópera Die Prüfung (1806). A estas obras siguieron dos óperas más: Alruna (1808) y Der Zweikampf (1811).
• Escribió tres obras importantes para los primeros festivales de música en el sentido moderno, en Frankenhausen y Erfurt: un concierto para clarinete (1810) y el oratorio Das jüngste Gericht (1812).

 

En 1813 aceptó un puesto como maestro de capilla y director de orquesta en el teatro de Viena. Spohr entró en estrecho contacto con Beethoven y otros artistas vieneses; gracias a un generoso encargo de un empresario pudo dedicarse a componer obras de música de cámara y encontró tiempo para embarcarse en dos proyectos compositivos a gran escala, su ópera Fausto (1813) y la cantata Das befreite Deutschland (1814).

El estreno de Fausto tuvo que tener lugar  en Praga el 1 de septiembre de 1816 bajo la batuta de Weber. Después de una interpretación muy aclamada de su Concierto para violín op. 38 Spohr abandonó Viena en marzo de 1815 y realizó una gira de dos años con su esposa.

En 1817 le ofrecieron un puesto como director de ópera y música del Teatro Municipal de Frankfurt. Abandonó Frankfurt en septiembre de 1819, habiendo aceptado previamente un contrato con la Sociedad Filarmónica de Londres. Sus interpretaciones en Londres de sus propios conciertos para violín y la recién compuesta Segunda Sinfonía en 1820 sentaron las bases de su fama en Inglaterra.

Weber recomendó a Spohr para un puesto vacante como maestro de capilla de la corte en Kassel y así comenzó su contrato en enero de 1822. Adoptó un repertorio progresivo, con hasta 40 nuevas producciones, desde Mozart hasta Meyerbeer, en una sola temporada.

Durante este período se dedicó más a la enseñanza, lo que también dio lugar a su Método del violín (Violinschule, 1833). A él acudían estudiantes de todo el mundo para recibir una educación integral. Sin embargo, los crecientes problemas de salud y el empeoramiento de la situación política frenaron su creatividad. Sintió el impacto de una atmósfera política cada vez más represiva, que no se benefició de la Revolución de 1830 ni de la nueva constitución. El Teatro de la Corte fue cerrado en 1833 a raíz de la Revolución.

Aunque desde mediados de la década de 1830 Spohr sintió que su energía creativa disminuía cada vez más, no dejó de componer música. Sus giras por Alemania e Inglaterra fueron verdaderos triunfos. Su idílica casa en Kassel se convirtió en el destino de peregrinación de violinistas y compositores de todos los países occidentales. Como muchos otros músicos jóvenes, Johannes Brahms también viajó a Kassel para encontrarse con Spohr en agosto de 1858. Lo que contribuyó a la reputación de Spohr fue que apoyó eficiente y generosamente a muchos compositores jóvenes, entre ellos Wagner.

En 1857 fue jubilado contra su propia voluntad y tuvo que reducir sus movimientos tras romperse el brazo izquierdo. Dos años después falleció a causa de una enfermedad. 

Contribuciones de Spohr

Como violinista adoptó y desarrolló la técnica virtuosa y el estilo expresivo de la escuela francesa y se convirtió en el principal representante de la escuela romántica alemana.

Como músico de cámara, aplicó un concepto novedoso de interpretación que defendía la fidelidad a la composición y requería que el intérprete transmitiera las intenciones del compositor. En la estética de Spohr, servir al compositor significaba que el artista ejecutara diligentemente la partitura anotada. Su creencia en la interpretación fiel lo llevó a abrazar el recién inventado metrónomo e incluso a pedir a los músicos que consideraran que los violinistas de la época barroca habían utilizado instrumentos diferentes a los que tocaban a principios del siglo XIX. Spohr enseñó estos principios y su técnica de ejecución a sus más de 200 estudiantes de violín.

Como director, Spohr estableció altos estándares de perfección y ensayo. Como director artístico de grandes festivales de música, influyó en la incipiente cultura musical de la clase media. Como escritor musical, unió la búsqueda de la ilustración con la creciente confianza en sí mismos de la clase media, que transfirió a la posición de artista.

Obras para violín de Louis Spohr:

Violin Concerto No.1 in A Major, Op.1
Violin Concerto No.2 in D Minor, Op.2
Violin Concerto No.3 in C Major, Op.7
Violin Concerto No.4 in B Minor, Op.10
Violin Concerto No.5 in E-Flat Major, Op.17
Violin Concerto No.6 in G Minor, Op.28
Violin Concerto No.7 in E Minor, Op.38
Violin Concerto No.8 in A Minor, Op.47, «»In Modo Di Scene Cantante»
Violin Concerto No.9 in D Minor, Op.55
Violin Concerto No.10 in A Major, Op.62
Violin Concerto No.11 in G Major, Op.70
Violin Concerto No.12 in A Major, Op.79
Violin Concerto No.13 in E Major, Op.92
Violin Concerto No.14 in A Minor, Op.110, «Sonst und Jetzt»
Violin Concerto No.15 in E Minor, Op.128
Violin Concerto in G Major, WoO 9
Violin Concerto in E Minor, WoO 10
Violin Concerto in A Major, WoO 12

Además Spohr escribió numerosos estudios para técnicas de violín, reunidos en dos libros de seis estudios cada uno.

Su obra ahora más famosa, el Concierto para violín n.º 8, causó sensación en su estreno en La Scala de Milán el 27 de septiembre de 1816. Está escrito con el espíritu de una canción, combinando una cualidad cantabile con el drama e incluyendo el único ejemplo de una cadencia solista tradicional en los conciertos de Spohr.

 

Curiosidades sobre Louis Spohr:

– Se conoce que Spohr fue el inventor de la barbada o mentonera del violín, pieza de gran importancia para la comodidad del violinista así como para posibilitar el cambio de posiciones.

 

Paganini le regaló a Spohr un retrato en cera de sí mismo y Spohr invitó a Paganini a Wilhelmshöhe, donde asistieron a una representación de la ópera «Fausto» de Spohr.

Para finalizar te dejamos con la tercera parte del concierto n. 6 en sol menor de Louis Spohr, esperamos que los disfrutes

Deja un comentario